Saltar al contenido principal

Libros de historia del ICAT

El Ilustre Colegio de la Abogacía de Tarragona siempre ha mostrado interés en dar a conocer su historia. Prueba de ello son los tres libros que el ICAT ha editado en los últimos años y que muestran la evolución de la institución desde su nacimiento hasta la actualidad.

El primer libro se publicó en 1999 bajo el título El Col·legi d’Advocats de Tarragona. La seva història (1845-1999), documentado y escrito por las archiveras del Puerto de Tarragona Coia Escoda Múrria y Mercè Toldrà Dalmau. Esta obra relata los antecedentes de la abogacía en Tarragona, la creación del Colegio y una cronología de la vida colegial hasta finales del siglo XX.

El segundo libro, publicado en 2003 y también de la archivera Coia Escoda, se tituló Fòrum Jurídic. 10 anys de vida col·legial y es una recopilación de la vida colegial durante los diez años de existencia de la revista Fòrum Jurídic (1993-2003), así como de la creación de la Escuela de Práctica Jurídica.

El último libro, El Col·legi de l'Advocacia de Tarragona. La seva història (2000-2022), de la archivera Noemi Navarro, se publicó en 2023 y continúa el legado bibliográfico del primer libro de historia, extendiendo el relato ya en el siglo XXI. La obra también incluye un repaso de los antecedentes históricos, convirtiéndose así en el libro de referencia que abarca la historia de la institución desde la creación del Colegio en 1845 hasta el año 2022. Este volumen servirá como punto de partida para nuevos documentos que se publiquen en el futuro, con el objetivo de seguir preservando el legado histórico de la institución.

Breve resumen de la historia del ICAT  

Tal y como se recoge en los Estatutos colegiales, "son finalidades esenciales del Colegio velar porque la actuación de sus colegiados y colegiadas responda a los intereses y necesidades de la sociedad en relación con el ejercicio de la profesión de abogado o abogada, garantizar el cumplimiento de la buena práctica y de las obligaciones deontológicas de la profesión, ordenar, representar y defender la profesión de abogado o abogada y los intereses profesionales de las personas colegiadas, así como todas aquellas otras finalidades previstas por la ley y las normas aplicables".  

Antecedentes históricos  

Según los primeros libros de actas y registros colegiales, el Colegio de Abogados de Tarragona fue fundado en 1845. Fue uno de los primeros colegios de Cataluña, junto con los de Tortosa, Vic, Barcelona y Figueres. La lista de decanos desde 1845 hasta la actualidad ha sido la siguiente: Josep M. Torres i de Ferrer (1845), Francesc Riera (1847, 1869, 1864, 1865, 1867), Josep Martí Ayxalà (1858, 1863, 1868, 1869), Josep M. Coma (1860), Joan de Querol i Cabanyes (1861), Antoni Virgili (1925), Antoni Albafull Vidal (1926-1932), Agustí Musté Sandoval (1933-1939), Lluis Monteverde Jordi (1940-1942), Francesc Ferrándiz Arjonilla (1943-1957), Joaquim Delclòs Balvey (1958-1972), Enric Ixart Ventosa (1973-1983), José Luis Calderón Alejaldre (1984-1991), Rafael Fernández del Castillo (1992-1997), Antoni Huber Company (1998-2002), Antoni Vives Sendra (2003-2008), Antonio Salas de Córdoba (2009-2012), Manel Albiac Cruxent (2013-2020), Estela Martín Urbano (2021- ).  

El hito que marcó el inicio de la historia profesional de la Abogacía en España fue la publicación de la Real Cédula del 27 de noviembre de 1832, que preveía la formación de corporaciones profesionales del derecho en aquellas capitales que ya contaran con audiencias. A partir de entonces, comenzaron a proliferar colegios de abogados por todo el territorio español con el objetivo de velar por los intereses de los profesionales de la abogacía, evitar el intrusismo y garantizar su reconocimiento y respeto por parte de los funcionarios de la administración de justicia y del sistema penitenciario.  

En general, los abogados se agrupaban con dos objetivos fundamentales: primero, vigilar el cumplimiento del código deontológico, y segundo, proteger a los colegiados implicados en acciones civiles o penales, asumiendo la Junta de Gobierno del colegio su defensa, siempre que esta fuera justa. En 1838 se publicaron los *Estatutos para el régimen de los colegios de abogados del reino*, cuyo artículo primero establecía que los abogados podían ejercer libremente su profesión donde quisieran, siempre que tuvieran un despacho abierto en la localidad en la que residieran y pagaran las contribuciones establecidas. Los órganos supremos de los colegios eran la junta general, formada por todos los colegiados, y la Junta de Gobierno, compuesta por el decano, dos diputados, el tesorero y el secretario contador. Los cargos tenían una duración anual.  

El 12 de junio de 1844 se publicó un Real Decreto referente a los colegios de abogados, incentivando su creación y actualizando el censo de las poblaciones que aún no contaban con uno, con el objetivo de establecerlos lo antes posible. En Tarragona, el 19 de agosto de 1844, el Juez de Primera Instancia comunicó la recepción del decreto y se comprometió a formalizar la constitución del Colegio. Sin embargo, por diversas circunstancias, no fue hasta mayo de 1845 cuando quedó oficialmente constituido el Colegio de Abogados del partido judicial de Tarragona, con José de Torres y de Ferrer como decano, Bartolomé Roig como diputado tesorero y José Balcells como secretario contador. Se adoptó como patrón a San Raimundo de Peñafort, ilustre jurista barcelonés.  

El Colegio de Abogados de Tarragona no apareció oficialmente como colegio profesional hasta noviembre de 1858, cuando así quedó registrado en el Boletín Oficial de la Provincia de Tarragona. Asimismo, el primer documento con membrete del Colegio de Abogados de Tarragona data del 10 de noviembre de 1864, en un oficio firmado por el decano Santiago Seidel. El primer libro de actas del Colegio abarca desde 1858 hasta 1872, y la primera acta que aparece es del 31 de diciembre de 1858.  

Inicios del siglo XX  

De los primeros años del siglo XX no se dispone de mucha información. En la *Guía Judicial de Cataluña* de 1919, publicada por la *Revista Jurídica de Cataluña*, consta que había 22 colegiados, más 6 que vivían fuera de Tarragona y 15 no ejercientes. En 1930, el *Gremio de Abogados* contaba con 17 miembros. En 1933, la sede social y la biblioteca se encontraban en la calle Santa Anna y la sala de togas en la Audiencia Provincial.  

El Colegio durante la Guerra Civil y la posguerra  

La Guerra Civil supuso una fuerte convulsión en la estructura judicial a nivel estatal. Las gestiones judiciales disminuyeron considerablemente y casi se paralizaron los litigios. Una de las actuaciones destacadas del Colegio durante este período fue una donación de 500 pesetas al Hospital de San y Batallón Expedicionario el 18 de agosto de 1936. Finalizada la guerra, el 26 de abril de 1939, se constituyó la nueva Junta de Gobierno.  

Durante la posguerra, el 21 de diciembre de 1947, se aprobaron en Junta General Extraordinaria los nuevos estatutos colegiales. En esa época, el número de colegiados ejercientes era de 48. En 1951 se acordó diferenciar tres turnos de oficio según las jurisdicciones criminal, eclesiástica y civil laboral.  

Crecimiento y modernización  

En la década de los años 60 hubo un crecimiento notable en el número de abogados, especialmente significativo a partir de 1970 con la industrialización. En 1972, se realizaron los primeros contactos con las autoridades para la instalación del nuevo Palacio de Justicia.  

En 1981, el Colegio publicó el libro *La Justicia en Tarragona a través de los siglos*, de Dídac Bertran Vallvé. En 1985, organizó el *I Congreso de la Abogacía Catalana*. En 1990, el Colegio fue pionero en la informatización de sus servicios y en la creación de su página web, siendo la primera de todos los colegios de España.  

La Escuela de Práctica Jurídica  

Uno de los hitos más importantes de la historia del Colegio fue la fundación de la *Escuela de Práctica Jurídica* en 1993, con el objetivo de formar a los abogados jóvenes y facilitar su transición desde la universidad hasta su plena integración profesional.  

Inauguración de la sede colegial  

En 1996, se cumplió el sueño de disponer de una sede colegial propia, cercana al Palacio de Justicia y compartida con el Colegio de Farmacéuticos. El edificio fue inaugurado el 19 de junio de 1996 por los Reyes de España.  

Transición hacia un nuevo modelo de institución (2000-2022)

En noviembre de 2024, se celebraron elecciones a la Junta de Gobierno, que fueron ganadas por la candidatura encabezada por David Rocamora Borrellas.  

 

Il·lustre Col·legi de l'Advocacia de Tarragona © Copyright 2015. Todos los derechos reservados.
  • Tecnologías
  • Diseño Paginas Web Tarragona

Utilizamos cookies propias y/o de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios de nuestra web. Más información.

Aviso Cookies!

Utilizamos cookies propias y/o de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios de nuestra web.

Su privacidad

Cuando visita un sitio web, este puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Esta información puede ser sobre usted, sus preferencias o su dispositivo y se utiliza principalmente para lograr que el sitio funcione como se espera. La información generalmente no lo identifica en forma directa, pero puede brindarle una experiencia web más personalizada. Como respetamos su privacidad, puede optar por excluir algunos tipos de cookies. Puede hacer clic en los diferentes encabezados de categoría para obtener más información y cambiar nuestra configuración predeterminada. Sin embargo, si bloquea algunos tipos de cookies, su experiencia de uso en el sitio se puede ver afectada y también los servicios que podemos ofrecerle.

Cookies técnicas o necesarias

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se configuran en respuesta a sus acciones realizadas al solicitar servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, pero algunas áreas del sitio no funcionarán. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

Propias
Cookies de analítica y personalización

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder evaluar el rendimiento de nuestro sitio y mejorarlo. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o las menos visitadas, y cómo los visitantes navegan por el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, es anónima. Las cookies de personalización permiten almacenar información sobre la dirección IP de la conexión, las preferencias, idioma, el tipo de navegación y configuración regional a través la cual accede, etc. con el fin de poder mostrar contenidos y ofertas adaptadas y de especial interés  Si no permite utilizar estas cookies, no sabremos cuándo visitó nuestro sitio y no podremos evaluar si funcionó correctamente.

Google Analytics

Más información

Cookies para publicidad de terceros

Estas cookies pueden ser establecidas a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Pueden ser utilizadas por esas empresas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de su navegador y dispositivo de Internet. Si no permite utilizar estas cookies, verá menos publicidad dirigida.